CIPCA / 20 de agosto de 2018.- Los días 17 y 18 de agosto del presente, en la sede de la Central de Pueblos Indígenas de Pando (CIPOAP) , el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) realizó la entrega del proyecto de Ley N° 125/2017-2018 de Desarrollo Integral de la Amazonía “Bruno Racua” a autoridades nacionales y organizaciones matrices con el objetivo principal de incidir ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el tratamiento de la ley, misma que viene trabajándose por las organizaciones sociales hace más de 8 años.
CIPCA / 20 de agosto de 2018.- El 17 de agosto se realizó la Audiencia del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza en el TIPNIS con la finalidad de recoger información y testimonios sobre la violación de los derechos de la naturaleza, denuncia realizada a esta instancia por representantes de este territorio. La Audiencia tuvo lugar en la sede del Cabildo Comunal de Trinidadcito –comunidad ubicada en el corazón mismo del Tipnis–, que se instaló a las 9:00 y duró hasta la 18.30 horas.
El biólogo holandés pide contrarrestar la deforestación y degradación forestal y destaca los sistemas agroforestales por sus beneficios ambientales y sociales.
El biólogo holandés Vicent Vos, quien vive hace 16 años en Riberalta, aseguró que si no se implementan acciones drásticas contra la deforestación, la degradación y los incendios forestales en la Amazonia boliviana, podría desaparecer en 10 a 15 años.
El cacao boliviano tiene una mayor similitud genética con el cacao criollo de Belize de Centroamérica que con el amelonado de Ecuador. Se podría mejorar sus resistencia a enfermedades y plagas.
El cacao amazónico boliviano ha ganado por tercera vez consecutiva un premio Internacional en el Salon du chocolat, en Francia. Pero, ¿qué es lo que lo hace tan especial? Eso es lo que se está tratando de averiguar en un proyecto conjunto entre el grupo de investigación en química de alimentos de la carrera de Ciencias Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).