FAADR / 03 de junio de 2020.- La regional CIPCA Beni está realizando el ciclo de tres conversatorios virtuales: “Compromisos con la vida” como un espacio virtual para reflexionar sobre las oportunidades que se pueden concebir desde el movimiento indígena de la amazonia frente a la pandemia.
Los conversatorios buscan contribuir a las reflexiones que desde otros espacios se vienen construyendo y pretenden lanzar una mirada prospectiva desde las respuestas actuales que las organizaciones indígenas están adoptando para enfrentar posibles amenazas post-pandemia del COVID-19 en torno a su visión de desarrollo.
El Día / 03 de junio de 2020.- Los pueblos indígenas de la Amazonía, que involucra a nueve países de la región, entre ellos Bolivia, alberga al menos 420 nacionalidades distintas, son los que viven el mayor impacto de la propagación del coronavirus (COVID-19). Mauricio López, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en contacto con El Día, refleja la situación de alta vulnerabilidad en el que se encuentran los indígenas, librados a su suerte con unas condiciones precarias de salud, un trato inequitativo de la cuarentena y una incesante agresión de las actividades extractivas que no acatan la cuarentena sanitaria. “Son los más golpeados por el coronavirus”, enfatiza.
ANF / 29 de mayo de 2020.- Un estudio reciente sobre la “Contribución de la agricultura familiar campesina indígena a la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia”, establece que este sector se caracteriza por una mayor proporción de mano de obra familiar, presenta mayor diversificación de cultivos, se destina para el autoconsumo, pero también para el mercado interno y se utilizan semillas propias.
VIDEO: Ciclo de Conferencias Virtuales (Desafíos)