logo FAADR

 

       

Publicaciones

Cuarto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural 2017

Cuarto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural 2017

 Autor: Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural

 Publicado el: Tuesday, 18 September 2018

Memoria del IV Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural que se desarrolló en 4 mesas y 1 panel principal: Mesa 1. El debate teórico y político de lo rural-urbano hoy; Mesa 2. Estrategias de demanda y acceso a la tierra y territorio en Sudamérica; Mesa 3. Territorio y resistencia de los pueblos indígenas: el caso del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (Bolivia); Mesa 4. Modelos alternativos de desarrollo y autogestión campesina indígena; Panel principal. Las experiencias urbanas y rurales de la sociedad civil / La mirada de la agricultura familiar desde los movimientos de mujeres, avances y desafíos. La experiencia de la Marcha de las Margaridas / Conclusiones y recomendaciones /

 PLURIACTIVIDAD CAMPESINA EN TIERRAS ALTAS “Con un solo trabajo no hay caso de vivir”

PLURIACTIVIDAD CAMPESINA EN TIERRAS ALTAS “Con un solo trabajo no hay caso de vivir”

 Autor: Miguel Urioste - FAA

 Publicado el: Monday, 19 February 2018

Esta investigación forma parte de la colección de Cuadernos de Investigación del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (FAA). Estos estudios apoyan la realización
de distintas actividades del Foro: diálogos y debates democráticos y plurales, propuestas de políticas públicas y trabajos de incidencia para el desarrollo rural.
 
La presente investigación aborda un tema recurrente y que en el contexto actual retorna con más fuerza: la pluriactividad campesina. Es la historia de la población rural que no encuentra en la agricultura una fuente estable
de ingresos y está obligada a emplearse en otros sectores económicos y a menudo de forma precaria. Las estrategias campesinas incluyen inserciones laborales en economías urbanas. Son historias de familias de agricultores
que están obligadas a conectarse con los centros urbanos, pero sin abandonar de todo su relación económica y social con el campo.
 
El abordaje está delimitado a las comunidades andinas. Tiene la cualidad de ofrecer un balance muy bien logrado entre el análisis a partir de la revisión bibliográfica y la valoración cuidadosa de información primaria recogida en
terreno a partir de grupos focales, entrevistas e historias de vida. El desafío pendiente es completar esta lectura con estudios sobre las comunidades indígenas y campesinas de las tierras bajas. 
 
Esperamos que este trabajo expanda y renueve los debates actuales sobre las poblaciones rurales, los procesos de descampesinización y recampesinización y sobre la fragilidad
de la economía de los más pobres de Bolivia.
 
Influencias e impactos de los procesos de Urbanización en los sistemas de producción Agropecuaria

Influencias e impactos de los procesos de Urbanización en los sistemas de producción Agropecuaria

 Autor: Jorge Albarracín

 Publicado el: Monday, 19 February 2018

El Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, FAADR, es una alianza interinstitucional constituida el año 2011. Está conformado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA; el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, IPDRS; la Fundación Tierra y el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, CIDES-UMSA.
 
El objetivo del FAADR es fortalecer los espacios de diálogos plurales y democráticos desde la sociedad civil para profundizar el análisis, reflexión, debate y construcción colectiva de propuestas sobre el desarrollo rural en la región andino amazónica.
 
En el marco de su objetivo, el FAADR, realiza diversas actividades, entre ellas: diálogos y debates democráticos y plurales; propuestas e incidencia en los Estados sobre el desarrollo rural e investigaciones sobre cuatro ejes temáticos centrales: 1) Estadoy democracia, 2) Economía y dinámicas transfronterizas, 3) Recursos Naturales y 4) Modelos de desarrollo.
 
En esta oportunidad, ponemos en consideración de ustedes la investigación denominada “Influencia e impactos del crecimiento urbano sobre los sistemas de producción agropecuaria”. Producto de una investigación apoyada por Foro, que viene a ser una contribución que busca desde una mirada académica ampliar, esclarecer y sistematizar la orientación de los debates teóricos y conceptuales que tienen las diferentes escuelas y corrientes, que estudian las relaciones rural-urbano, y desde un punto de vista práctico, las implicancias de las mismas en la planificación, configuración y estructuración de los territorios y el desarrollo de nuevos sistemas y formas de producción de alimentos, que buscan satisfacer las demandas y necesidades de una población urbana, que cada vez, se encuentra más concentrada, pero que cuyos efectos transcienden sus espacios locales más próximos para situar sus impactos en espacios regionales y globales .
Disponible la memoria del seminario “Autonomía y Gobiernos Indígenas” realizada en el Jatun Ayllu Yura

Disponible la memoria del seminario “Autonomía y Gobiernos Indígenas” realizada en el Jatun Ayllu Yura

 Autor: FAA

 Publicado el: Wednesday, 15 November 2017

El seminario “Autonomía y Gobiernos Indígenas” se realizó el 9 y 10 de septiembre 2017 en el territorio de Jatun Ayllu Yura, Potosí – Bolivia, en el marco del IV Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

Estuvo organizado por el Movimiento por la Tierra y el Territorio que forma parte del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), junto a las autoridades originarias de la Nación Qhara Qhara y el Jatun Ayllu Yura. Con el objetivo de Fortalecer el proceso autonómico del Jatun Ayllu Yura, con aprendizajes de otros procesos y análisis desde la perspectiva jurídica y política. A la vez, se reforzó el debate entre tierras altas y bajas por una visión integral del proceso autonómico indígena.

La articulación de actores que permite y respalda la iniciativa del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, llevó al IPDRS a conocer la experiencia de la nación Qhara Qhara y la inquietud de varios de sus líderes por interpelar el Estado monista, a través de la interpretación de la legislación constitucional e internacional de los pueblos indígenas, que ante la adversidad que le impedía sanear su territorio como TCO abre y gana un proceso al INRA, que luego de haberse constituido el Estado Plurinacional, le sigue exigiendo a las naciones originarias una  Experiencias como la de la Marka de Quila Quila personería jurídica, y además, el Jatun Ayllu Yura , cuyo saneamiento territorial fue retardado y excluido de los proyectos de la cooperación internacional por los que había trabajado, generan la inquietud por aquel proyecto de “reconstitución territorial y restitución de autoridades originarias”, del que puede recogerse muchísima retórica y discursos que suelen ser calificados como extemporáneos, sin embargo y con evidencias, su dinámica territorial y política, también refiere a decisiones concretas y contemporáneas.  

Para este efecto, se invitaron a autoridades de la Capitanía de Macharetí e Ivo, el Gobierno Autónomo de Charagua Iyambae, el Territorio Originario de Totora Marka y el Territorio Originario de Corque Marka. Luego de una excelente experiencia formativa de peritos en justicia indígena, las autoridades originarias invitaron a especialistas en derecho indígena; y además, se invitaron a representantes de instancias estatales responsables de viabilizar las autonomías indígenas. 

Para obtener la Memoria del Seminario, descargue aquí 

 

 
Memoria del Tercer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural: Un recuento de diálogos y debates democráticos

Memoria del Tercer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural: Un recuento de diálogos y debates democráticos

 Autor: FAA-DR

 Publicado el: Sunday, 24 April 2016

El 2015, el 23 y 24 de septiembre respectivamente, se llevó a cabo el Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural en la ciudad de La Paz, Bolivia. Este importante encuentro aglutinó a un millar de personas y representantes de instituciones académicas, de desarrollo rural y movimientos sociales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.

Fueron cuatro las mesas temáticas que marcaron la agenda del Foro; en el que la profundidad del debate entre los distintos participantes, cumplieron a cabalidad el objetivo emblema de esta plataforma, que es el de “fortalecer los espacios de diálogos plurales y democráticos para profundizar el análisis, reflexión, debate y construcción colectiva de propuestas sobre el desarrollo rural en la región andino amazónica”.

La primera mesa temática abordó las Agendas de las organizaciones indígenas y campesinas de la región andino amazónica, en el que resaltaron los temas de Territorialidad, identidad y modelos alternativos de desarrollo en la agenda indígena amazónica; El Desarrollo Rural en la agenda indígena originaria campesina del Estado Plurinacional de Bolivia; Desarrollo y planes de vida de comunidades rurales brasileñas; agronegocios, paro agrario y retorno de los desplazados en la agenda campesina de Colombia; y el Desarrollo Rural y la participación política en la agenda del movimiento indígena y campesino del Perú.

La segunda Mesa  impulsó el diálogo sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de la expansión de la frontera agrícola en la región bajo el modelo del agronegocio. Incluyeron las voces silenciadas por el agronegocio: la resistencia de los pueblos fumigados de la Argentina; el agronegocio en Paraguay y sus impactos sobre la agricultura campesina y la producción de alimentos; y las luchas de las mujeres de Argentina y Brasil con la producción de transgénicos.

En la tercera mesa, se articuló el debate entre extractivismos, población rural y sostenibilidad en Sudamérica, priorizando los conceptos sobre extractivismos campesinos e indígenas; extractivismos, neoextractivismos y capitalismo contemporáneo en Sudamérica; y una crítica teórica y política a la idea general del extractivismo.

Para la cuarta y última mesa, el eje temático fue sobre El Vivir Bien: ¿Un paradigma civilizatorio no capitalista? Espíritu del concepto y viabilidad en los mundos andino y amazónico. En ese caso las disertaciones giraron en torno al buen vivir en la agenda del Estado ecuatoriano: un balance crítico a su implementación y perspectivas; El Teko Kavi: epistemología y factores constitutivos del vivir bien en el pueblo indígena guaraní; y la destrucción de lo común o el mal vivir del proceso de cambio.

Ampliaremos en cada una de las mesas temáticas hacia el recuento profundo y pertinente de las temáticas trabajadas en esta plataforma de diálogo y debate democrático en la región.

Para obtener la Memoria del Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, descargue aquí 

Ya se encuentra disponible la nueva publicación del Foro Andino Amazónico

Ya se encuentra disponible la nueva publicación del Foro Andino Amazónico

 Autor: FAA

 Publicado el: Tuesday, 16 February 2016

La nueva publicación del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (FAA-DR), pensado dentro del marco del objetivo de fortalecer los espacios de diálogos plurales y democráticos desde la sociedad civil para profundizar el análisis, reflexión, debate y construcción colectiva de propuestas sobre el desarrollo rural en la región andino amazónica, ya se encuentra disponible para libre descarga en este portal.

El libro contiene dos productos investigativos enmarcados en las temáticas de Estado, democracia y dinámicas transfronterizas. José Nuñez del Prado, investigador y docente del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, CIDES-UMSA, es el encargado de desarrollar en una primera parte: Anotaciones sobre temas indígenas en el actual proceso político boliviano, el cual expone los avances pendientes en la construcción del Estado Plurinacional, la descolonización y la democracia, las autonomías indígenas y el Extractivismo, entre otros abordajes.

Por su parte, Ruth Bautista Durán, Oscar Bazoberry Chali y Juan Pablo Chumacero Ruiz, miembros del equipo de investigadores del Instituto Para el Desarrollo Rural para Sudamérica – IPDRS, se sumergen en la profundidad de la Amazonía transfronteriza para analizar las dinámicas poblacionales, las relaciones de la sociedad con la naturaleza y las dimensiones en las que se construyen las identidades en esta macro región.

Este compilado de investigaciones, se constituye en el primer de una serie de publicaciones del Foro, dentro del cumplimiento de su compromiso y quehacer institucional, y de la mano de sus instituciones aliadas.