logo FAADR

 

       

(FAA-DR 2015. MEMORIA MESA 4) El vivir bien: ¿Un paradigma civilizatorio no capitalista? Espíritu del concepto y viabilidad en los mundos andino y amazónico

1 1

Jueves 24, septiembre 2015 (15:00 horas). Cuarta y última jornada de sesiones del III Foro Andino Amazónico. Y ya el largo título temático que la anunciaba, prefiguraba sus alcances: ¿es el vivir bien un paradigma civilizatorio no capitalista? La pregunta, así planteada, era sencillamente impensable hace menos de diez años, cuando Ecuador y Bolivia, en septiembre de 2008 y enero de 2009, en sendos referendos, aprobaron una nueva Constitución e incorporaron  el vivir bien en esos textos.

Expositores, Alberto Acosta Espinoza (Ecuador), Luis Fernando Heredia (Bolivia) y Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia), conducción de la mesa José Nuñez del Prado.

Memoria de la MESA CUATRO (AQUÍ), memoria completa del FAA-DR 2015, (AQUÍ)

Register to read more...

MEMORIA DEL TERCER FORO INTERNACIONAL ANDINO AMAZONICO: Los otros extractivismos

1 1

El tercer Foro Internacional Andino Amazónico, realizado el 23 y 24 de septiembre pasados, se constituye en un importante encuentro de análisis, reflexión, debate y propuesta sobre el desarrollo rural en la región andino amazónica. Una vez concluidas las dos primeras mesas el primer día, se inicia la segunda jornada con la tercera mesa que abordará los ‘Extractivismos, población rural y sostenibilidad en Sudamérica’.

Tanto se ha hablado del ‘Extractivismo’, pero es en esta ocasión que se profundiza el concepto al relacionar recursos naturales con democracia, y así proponer un mejor escenario para la toma de decisiones de los actores involucrados. El puntazo inicial lo dio Oscar Bazoberry, director del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), expresando que “por ahí el propio concepto de extractivismo podría ser prometedor para superar el predominio del Estado o de los privados protegidos por éste sobre los recursos, y así podría incrementarse también el valor del control social sobre el territorio”.

Estas palabras dan pie a Sarela Paz Patiño, socióloga y antropóloga boliviana, quien compartió el ‘Otro extractivismo’ como sinónimo de crianza de biodiversidad; esa práctica agroforestal que genera un sistema de archipiélago en los que se va incorporando un conjunto de cultivos que conducen a mantener esa misma área de bosque, pero productiva.

Register to read more...

MEMORIA DEL TERCER FORO INTERNACIONAL ANDINO AMAZONICO: El agronegocio y sus impactos

1 1

La tercera versión internacional del Foro Andino Amazónico aglutinó a distintos líderes indígenas campesinos, con mucho para contar sobre las realidades de la región andino amazónica; además de investigadores, académicos, estudiantes universitarios, funcionarios de instituciones públicas y privadas. Se entablaron cuatro mesas a lo largo de dos días; el 23 y 24 de septiembre del 2015. La segunda jornada abordó los impactos sociales, económicos y ambientales de la expansión de la frontera agrícola en la región bajo el modelo del agronegocio, en la segunda mesa temática.

Fueron tres disertaciones que marcaron la agenda, empezando por el sociólogo e investigador paraguayo Quintín Riquelme, quien expuso sobre el ‘modelo de desarrollo agroexportador’; basado en los cultivos de soya y algodón, y la consecuente ampliación de la frontera agrícola; y que llevó a la crisis a la población rural que ahora mismo vive en la incertidumbre.

El periodista argentino Leonardo Rossi toma la palabra para puntualizar sobre los impactos del agronegocio en su país, con la disertación ‘Las voces silenciadas por el agronegocio’; recuperar la voz de los Pueblos Fumigados que habitan en zonas rurales y periurbanas, y que conviven con la aplicación de agroquímicos. Como buen periodista, aporta con datos importantes sobre cómo el 30% de habitantes en pueblos rurales, muere de cáncer; encima de la media nacional del 20% registrado.

Register to read more...