logo FAADR

 

       

Bolivia, país de humedales

1 1

El dos de febrero se celebra el día mundial de los humedales. Los humedales son áreas naturales incluyendo las zonas inundables de ríos y arroyos, los pantanos, curichis y palmares, y los lagos y lagunas así como zonas costeras como manglares, arrecifes, estuarios y deltas y hasta Bolivia presenta una gran diversidad de humedales, desde los arroyos glaciales de los Andes, hasta los enormes áreas inundables de la Amazonía beniana. Los humedales son valorados por el suministro de agua potable, su alta biodiversidad y producción de recursos naturales y por los suelos fértiles que presentan para la agricultura. No obstante, existe una creciente amenaza sobre estos ecosistemas debido a la creciente demanda de tierra y de agua, principalmente para prácticas de agricultura y ganadería intensiva. Año tras año grandes superficies de humedales son drenados, mientras otras zonas se van secando por los cambios climáticos y el uso inadecuado de los recursos acuáticos. El WWF estima que desde 1900 el mundo ha perdido el 64% de los humedales, y a nivel nacional la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) alerta sobre las crecientes amenazas sobre los humedales en su reciente publicación “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”.

Register to read more...

Algunas Lecciones del III Foro Andino Amazónico

1 1

Puesto que aún no se ha realizado una evaluación institucional, ni como CIDES/UMSA ni como Plataforma del Foro, ante la solicitud de una panorámica post evento, una lectura personal y preliminar de la realización del III Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural permite emitir criterio sobre algunos aspectos que hacen a varios ámbitos.

Está primero el señalar sobre la pertinencia y relevancia del Foro. Pertinencia sustentada en la necesidad de circular ideas, hipótesis, planteamientos, de reflexionar, de debatir, de identificar coincidencias y divergencias, estrangulamientos críticos y potencialidades sobre las distintas temáticas. Resulta importante hacerlo con la tranquilidad y calma que implica una invitación a exponer y escribir sobre esas temáticas con suficiente tiempo para madurar lo que se dice, sabiendo que “no son palabras al viento”, que todo queda registrado, se difunde y se testimonia en la Memoria correspondiente, que la ética intelectual exige responsabilidad para asumir lo emitido, porque si bien no hay “auditorías” ni sanciones administrativas sobre tales emisiones discursivas, está la participación y lectura especializada, que de varias maneras puede “cobrar facturas” ante el abuso del micrófono y de los escenarios habilitados para buscar acercarse por lo menos a verdades, siempre relativas.

Register to read more...

Crítica al extractivismo y al agronegocio

1 1

En los países de la región andino amazónica, luego de una década de auge económico y crecimiento basados en el extractivismo, no se logró superar la desigualdad ni la inequidad, ni se alcanzó un bienestar estable de la población que mejoró en algo sus condiciones de vida. Esta situación es más evidente aún si se considera a las comunidades indígenas, originarias, campesinas, afrodescendientes, quilombolas, entre otras; tampoco se avanzó en la construcción de otra matriz productiva distinta a la del patrón primario exportador, como se prometió. Hoy, ante la baja del precio internacional de las materias primas que exporta la región (hidrocarburos, minerales, alimentos), la política que están adoptando los gobiernos, sean de la tendencia política que sean, es intensificar y profundizar el extractivismo y el agronegocio.

Register to read more...