logo FAADR

 

       

Agendas orgánicas de los indígenas

1 1

En la historia contemporánea de las organizaciones indígenas y campesinas de la región andino amazónica, se registra el rol estratégico de sus agendas orgánicas como ejes articuladores y factores movilizantes de procesos sociopolíticos que han interpelado no solo las bases filosóficas de los Estados, sino también aquellos modelos de desarrollo cuyo horizonte civilizatorio se asienta y reproduce en la lógica de un progreso ilimitado. Ello ha implicado, en muchos casos, el tránsito de sus agendas sectoriales a agendas colectivas de país. Sin embargo, en el contexto andino amazónico actual, inevitablemente influenciado por la desaceleración de la economía asiática y la baja de los precios internacionales de los hidrocarburos, las agendas de las organizaciones indígenas y campesinas parecen haber sido “secuestradas” e “instrumentalizadas” por los Estados, desnaturalizando su cualidad y filosofía transformadora.

Register to read more...

Mirar las fronteras y construir un enfoque sudamericano

1 1

Si pensamos en la plurinacionalidad, basándonos en la "existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” (CPE, Art. 2), abrimos la posibilidad de cuestionar los proyectos nacionales. Los pueblos indígenas han participado de la historia de las naciones y, variablemente, todavía promueven agendas por el reconocimiento de su existencia, por docilizar su relación con los Estados o, simplemente, han asimilado la dinámica, han generado estructuras gremiales e, incluso, han dejado de pensarse como diferentes.

La inquietud del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) por comprender estas dinámicas se ha gestado en diferentes trabajos para percibir las continuidades territoriales/identitarias, primero en el Chaco boliviano paraguayo (Bazoberry, 2012) y últimamente en el norte amazónico.

Register to read more...

La relación campo-ciudad y la importancia del Foro Andino Amazónico

1 1

El Foro Andino Amazónico es un espacio de convergencia reflexiva sobre la vida campesina e indígena y el desarrollo rural. Dos aspectos importantes interesa anotar en el contexto actual. En primer lugar, que aun existe una amplia franja poblacional que vive en las áreas rurales y se dedica, además, a actividades de agricultura, pecuaria, pesca y trabajo forestal, sobre todo a cargo de mujeres. En el caso de Bolivia, el 16% de ellas se dedica a estas actividades, siendo en términos relativos su referente más alto de ocupación.

Un dato complementario, sin embargo, es el acelerado proceso de urbanización que vive el país, remarcando procesos de migración aparentemente definitivos, lo que pone sobre el tapete, una vez más,  no sólo la insuficiencia de las políticas de desarrollo rural en nuestros países, sino el propio carácter del Estado que históricamente se ha proyectado de espaldas al mundo campesino-indígena, excluyéndolo de su imaginario estratégico.

Register to read more...